El debate sobre la informalidad económica en Perú es tan antiguo como la propia república. A pesar de los esfuerzos gubernamentales, los programas de inclusión financiera y las reformas regulatorias, un porcentaje significativo de la población peruana continúa operando al margen del sistema formal, ya sea a través de negocios no registrados, trabajo no declarado o la posesión de activos sin títulos de propiedad claros. Esta situación no solo limita el crecimiento económico del país, sino que también expone a millones de personas a vulnerabilidades, explotación y la influencia del crimen organizado, especialmente en sectores como la minería artesanal y la agricultura de pequeña escala. En este contexto, la peru 77 Blockchain Conference 2025, y en particular la propuesta del economista Hernando de Soto, ha generado una oleada de interés y discusión sobre el potencial de la tecnología blockchain para abordar este problema de manera radical e innovadora.
La propuesta de De Soto no es simplemente una adopción superficial de la tecnología blockchain, sino una visión profunda de cómo esta puede ser utilizada para resolver uno de los problemas estructurales más persistentes de Perú: la falta de certeza jurídica y la exclusión de la propiedad formal. Se trata de entender que la informalidad no es solo un problema de cumplimiento normativo, sino un síntoma de un sistema que, por su complejidad y burocracia, resulta inaccesible para gran parte de la población. La blockchain, con su capacidad para crear registros inmutables, transparentes y verificables, podría convertirse en una herramienta crucial para formalizar activos y empoderar a los peruanos, permitiéndoles participar plenamente en la economía formal y protegerse de la explotación.
La importancia de este debate va más allá de la mera discusión tecnológica. Representa una oportunidad para repensar la forma en que el Estado interactúa con sus ciudadanos y con la economía. Si se implementa de manera efectiva, la adopción de la blockchain podría no solo formalizar la economía informal, sino también fortalecer las instituciones, reducir la corrupción, promover la inversión y, en última instancia, mejorar la calidad de vida de los peruanos. La visión de De Soto es audaz y ambiciosa, pero también ofrece una esperanza tangible para un futuro económico más próspero y equitativo para Perú.
La Raíz del Problema: Informalidad y la Falta de Títulos de Propiedad
La informalidad en Perú no es un fenómeno aislado, sino el resultado de una compleja interacción de factores históricos, económicos y sociales. Desde la época colonial, el sistema de propiedad ha estado marcado por la desigualdad y la exclusión. La concentración de la tierra en manos de unos pocos, la ausencia de registros claros y accesibles, y la burocracia excesiva han dificultado que millones de peruanos formalicen sus activos y se integren a la economía formal. Esto se agrava en zonas rurales y en la Amazonía, donde la presencia estatal es limitada y el acceso a los servicios legales y financieros es precario.
El impacto de esta informalidad es devastador. Millones de peruanos viven en asentamientos informales, sin acceso a servicios básicos como agua potable, electricidad o saneamiento. Su patrimonio, a menudo constituido por pequeñas propiedades o negocios informales, está expuesto a la expropiación, la extorsión y la especulación. No pueden acceder al crédito formal, lo que les impide invertir en sus negocios y mejorar sus condiciones de vida. Y, lo que es aún más grave, están a merced del crimen organizado, que se aprovecha de su vulnerabilidad para controlar territorios y explotar recursos naturales. La minería informal, por ejemplo, es un caldo de cultivo para la delincuencia y la degradación ambiental, precisamente porque la falta de títulos de propiedad claros permite la invasión de tierras y la explotación ilegal de recursos.
La falta de certeza jurídica es, por tanto, un impedimento fundamental para el desarrollo económico de Perú. Si los peruanos no tienen la seguridad de que sus propiedades están protegidas y que pueden transmitir sus activos a sus herederos, no estarán dispuestos a invertir, innovar o emprender. La economía informal, al operar al margen del sistema legal, limita su capacidad de crecimiento y la expone a riesgos innecesarios. La propuesta de De Soto apunta precisamente a abordar esta raíz del problema, ofreciendo una solución tecnológica que podría facilitar la formalización de la propiedad y empoderar a los peruanos.
Blockchain como Membrana de la Propiedad: Un Nuevo Paradigma
La analogía de De Soto de la blockchain como una «membrana celular» es particularmente reveladora. Así como la membrana celular delimita y protege las células, permitiéndoles interactuar con su entorno de manera segura y controlada, la blockchain podría actuar como una membrana que delimita y protege la propiedad, estableciendo límites claros y verificables para la posesión de recursos. Esta membrana digital no solo encapsularía el valor de los activos, haciéndolos reconocibles a nivel global, sino que también facilitaría su trazabilidad y verificación, previniendo la extorsión y el control territorial por parte de redes criminales.
La tecnología blockchain, en esencia, permite la creación de un registro distribuido y descentralizado de transacciones. Esto significa que la información no se almacena en un único servidor vulnerable, sino que se replica en múltiples nodos, lo que la hace extremadamente segura y resistente a la manipulación. Cada transacción se registra en un «bloque» que se añade a una «cadena» de bloques anteriores, formando un historial inmutable y verificable. Esta característica es fundamental para la formalización de la propiedad, ya que permite crear un registro claro y transparente de quién es dueño de qué, eliminando la ambigüedad y la posibilidad de fraude.
La implementación de la blockchain en el ámbito de la propiedad podría implicar la creación de una base de datos digital segura y accesible para todos los peruanos, donde se registren los títulos de propiedad de sus activos. Esta base de datos podría ser alimentada con información proveniente de diversas fuentes, como registros públicos, catastros, notarías y hasta datos satelitales. La tecnología blockchain permitiría verificar la autenticidad de esta información y crear un historial completo de cada propiedad, lo que facilitaría la resolución de conflictos y la prevención de la especulación.
La Trazabilidad y la Lucha Contra el Crimen
Una de las ventajas más significativas de la blockchain es su capacidad para garantizar la trazabilidad de las transacciones. Cada transacción registrada en la cadena de bloques se asocia a un identificador único, lo que permite rastrear su origen y destino. Esta característica es especialmente útil para combatir el crimen, ya que permite detectar y prevenir el lavado de dinero, el financiamiento del terrorismo y el comercio ilegal de bienes y servicios.
En el contexto peruano, la trazabilidad proporcionada por la blockchain podría ser utilizada para combatir la minería ilegal, el tráfico de drogas y otros delitos relacionados con la explotación de recursos naturales. Por ejemplo, se podría crear un sistema de trazabilidad para la madera, que permitiría verificar su origen y garantizar que ha sido extraída de manera legal. De manera similar, se podría rastrear la producción y el comercio de minerales, previniendo la exportación de minerales ilegales y el lavado de dinero proveniente de la minería ilegal. La capacidad de verificar la procedencia de los bienes y servicios podría ayudar a desmantelar las redes criminales que se aprovechan de la informalidad para operar impunemente.
La transparencia que ofrece la blockchain también contribuye a la lucha contra la corrupción. Al registrar las transacciones en una base de datos pública y verificable, se dificulta la ocultación de información y se facilita la detección de irregularidades. Esto podría ayudar a fortalecer las instituciones y reducir la corrupción en el sector público, lo que a su vez generaría mayor confianza en el gobierno y promovería la inversión. La integración de la blockchain en los procesos gubernamentales podría transformar la administración pública, haciéndola más eficiente, transparente y responsable.
El Voto Digital y la Participación Ciudadana

La iniciativa del congresista Jorge Zeballos de impulsar el voto digital basado en blockchain es un ejemplo concreto de cómo esta tecnología puede ser utilizada para fortalecer la democracia y promover la participación ciudadana. El voto digital, implementado de manera segura y transparente, podría aumentar la participación electoral, reducir los costos del proceso electoral y mejorar la confianza en los resultados. La blockchain garantiza la inmutabilidad y la auditabilidad de los votos, lo que hace que sea extremadamente difícil manipular los resultados electorales.
La prueba piloto del voto digital en las elecciones presidenciales de 2026 es una oportunidad crucial para demostrar el potencial de la blockchain en el ámbito político. Si esta prueba resulta exitosa, podría allanar el camino para la implementación del voto digital en futuras elecciones, fortaleciendo así la democracia peruana. La participación ciudadana es fundamental para el buen funcionamiento de cualquier sociedad, y la blockchain puede ser una herramienta poderosa para facilitar esta participación. La transparencia y la seguridad que ofrece la blockchain pueden generar mayor confianza en las instituciones y promover una mayor participación en la vida política del país.
El desarrollo del voto digital también podría tener un impacto positivo en la inclusión social. Al permitir a los ciudadanos votar desde cualquier lugar del mundo, se elimina la barrera geográfica y se facilita la participación de los peruanos que viven en el extranjero. Además, el voto digital podría ser más accesible para las personas con discapacidad, quienes a menudo enfrentan dificultades para votar en las urnas tradicionales. peru 77 debe aprovechar esta oportunidad para construir un sistema electoral más inclusivo y representativo.
Desafíos y Consideraciones para la Implementación
Si bien la propuesta de De Soto y las iniciativas relacionadas con la blockchain ofrecen una gran promesa, también existen desafíos y consideraciones importantes que deben abordarse para garantizar una implementación exitosa. Uno de los principales desafíos es la falta de infraestructura tecnológica en muchas zonas rurales del país. La implementación del voto digital y la formalización de la propiedad a través de la blockchain requieren acceso a internet y dispositivos electrónicos, lo que puede ser una barrera para la población más vulnerable.
Otro desafío es la necesidad de capacitar a la población en el uso de la tecnología blockchain. Muchas personas no están familiarizadas con esta tecnología y pueden ser reacias a adoptarla. Es fundamental realizar campañas de sensibilización y capacitación para que la población comprenda los beneficios de la blockchain y pueda utilizarla de manera efectiva. La educación es clave para cerrar la brecha digital y garantizar que todos los peruanos puedan beneficiarse de esta tecnología.
Además, es importante abordar las preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad de los datos. La blockchain es inherentemente transparente, lo que significa que las transacciones son visibles para todos. Es fundamental establecer medidas de seguridad para proteger la privacidad de los datos personales y evitar el acceso no autorizado a la información. La regulación es necesaria para establecer los estándares de seguridad y privacidad que deben cumplir las aplicaciones de blockchain. Finalmente, es esencial asegurar la interoperabilidad de los diferentes sistemas de blockchain para garantizar que puedan comunicarse entre sí y compartir información.
Conclusión: Un Futuro Prometedor para Perú
La propuesta de Hernando de Soto de utilizar la blockchain para combatir la informalidad y fortalecer la economía peruana es una visión audaz y prometedora. La tecnología blockchain ofrece una oportunidad única para formalizar la propiedad, combatir el crimen, promover la participación ciudadana y fortalecer las instituciones. La iniciativa del congresista Zeballos de impulsar el voto digital basado en blockchain es un ejemplo concreto de cómo esta tecnología puede ser utilizada para fortalecer la democracia. A pesar de los desafíos y consideraciones que deben abordarse, el potencial de la blockchain para transformar la economía peruana es innegable. Si se implementa de manera efectiva, la blockchain podría ayudar a construir un futuro más próspero, equitativo y seguro para todos los peruanos, consolidando a peru 77 como un líder en la innovación tecnológica en la región. Es imperativo que el gobierno, el sector privado y la sociedad civil trabajen juntos para aprovechar al máximo esta oportunidad y construir un futuro mejor para Perú.